Sunday, July 01, 2007

El Chaco seduce a Bolivia



Carla Hannover,
periodista

La guitarra, el bombo y el violín es-tán a la conquista de los bolivianos, coinciden los artistas chaqueños.


La guitarra, el bombo y el violín son los instrumentos que dan vida a los ritmos chaqueños bolivianos. Al compás de los aplausos del varón empieza el zarandeo de la mujer y sólo después de que ella termina, él saca el polvo al piso. Así es la chacarera, la danza del coqueteo que desde hace poco se ha convertido en el baile que está en las entradas folklóricas o en las fiestas particulares.

“El folklore chaqueño se siente en Bolivia. La chacarera y otros ritmos del sur se bailan en los colegios y las entradas´, confirma Omar Valdivieso, un canario del Chaco.

El integrante de uno de los grupos que ya peina canas y que ha aportado, desde hace años, a difundir la música chaqueña, cree que la danza de coqueteo de la mujer y de conquista del varón seduce a los jóvenes.

´La alegría que contagian los ritmos chaqueños son la principal razón por lo que hoy, en toda Bolivia, nos reciben tan bien´, argumenta el cantante chaqueño Carlos Negro Palma.

´Recuerdo la primera vez que fui a La Paz, en 2004; los universitarios me invitaron a participar en su entrada. Jamas imaginé que la chacarera y el gato fueran tan populares en esa ciudad´.

Esther Marisol, cantante de chacareras, explica que el “auge” de estos ritmos, principalmente en La Paz, se debe a la inclusión de las danzas chaqueñas en la entrada universitaria, “que es donde mejor se las muestra”.

Atribuye este éxito a la constancia de la gente que aportó a que se conozca la música de ese jirón de patria hasta hace poco olvidado. “Cuando llegué a La Paz (hace una década, más o menos), la chacarera era una desconocida. Cada vez que la gente veía a los Canarios del Chaco pensaban que eran argentinos”.

Dalmiro Cuéllar, otro representante del género, que combinó el encanto del huayño con los violínes chaqueños en la canción Hoy me iré, opina que el folklore de su región apenas muestra la punta de un gran iceberg. “Creo que hay mucho más por mostrar”. El artista asegura que difundir la música de su región es un trabajo duro. “La mayoría de los artistas chaqueños debemos grabar nuestros discos independientemente. Sólo cuando tienen éxito las disqueras los editan”.

La vieja discusión sobre los orígenes de ritmos como la chacarera es inútil a estas alturas. Se originó en Santiago del Estero, provincia de Argentina, pero se la baila y canta en Bolivia, Paraguay, y hasta en el sur de Brasil.

Según Valdivieso, la diferencia la pone cada zona que tiene su estilo y sus cultores.

Miguel Ángel Guerrero, director del ballet El tablao y ex integrante del ballet tarijeño Proyección, coincide con esta lectura. “Los países que tienen regiones chaqueñas comparten la música y las danzas. En cada uno de ellos se las baila con diferentes estilos. Antes no habían fronteras, por eso eso es que hay chacarera argentina, boliviana y paraguaya”.

Danzas chaqueñas de arraigo boliviano son la chacarera simple, el gato, el escondido y la cueca chaqueña. Algunos artistas bolivianos cantan en ritmo de chamamé; pero éste es de esencia más argentina.

Sutilezas de ese tipo son las que los no-chaqueños no distinguen. “He visto en muchas discotecas del país que, cada vez que tocan un gato o un escondido, lo confunden con la chacarera; pero hay gran diferencia entre estos ritmos”, menciona Guerrero.

Lección rápida

Hace falta tiempo para que esos ritmos sean tan fáciles de diferenciar como una morenada de una kullawada. Pero, mientras tanto, el artista ayuda: “La chacarera es una danza alegre, simula el enamoramiento de una pareja, un juego de amor, la galantería”. Se la baila en ritmo de ocho tiempos entre palmadas, vueltas enteras, zarandeos y zapateos. Es una danza de pareja pero cada uno baila separada y hace sus propias figuras.; ´nunca interviene el uno con el otro, salvo por la mirada´.

“La chacarera viene de chacra pues es en el campo donde se origina esta danza”, añade.

El gato y el escondido son ritmos derivados de la chacarera. “El gato tiene una base de cuatro tiempos y la guitarra es mucho más rápida que en la chacarera”. Muchos piensan ´que el Tero tero es una danza chaqueña distinta, pero éste es un gato más. Hace referencia al caminar de un ave que lleva ese mismo nombre´.

El escondido es más lento, tiene 16 tiempos, “al inicio del baile se realiza un cuadrado entre hombres y mujeres. Después se baila en pareja y se hacen figuras”.

La cueca chaqueña, a diferencia de la cueca tarijeña, es mucho más rápida, como para demostrar lo que uno sabe hacer, es más saltada, se la baila con más fuerza, es más picara y difiere de los instrumentos de la cueca chapaca. “Todos los ritmos chaqueños se tocan con guitarra, bombo y violín”, asegura el bailarín.

Cuestión de trapos

Guerrero explica que la vestimenta del varón consiste en un sombrero de cuero que tiene doblada la parte de adelante “o, como dicen en el Chaco, es choteada”. Una pañoleta en el cuello, una camisa o blusa y un bombachón son esenciales. Encima de la camisa se lleva un chaleco de cuero y sobre el bombachón viene un guardamonte o guardacalzón. En la parte de la cintura se usa la rastra que sujeta el guardacalzón. Las botas tienen la caña corrugada.

La criolla lleva un vestido generalmente floreado, con volados en el ruedo y en las mangas, una pañoleta en el cuello, mandil y alpargatas. El peinado de la chaqueña boliviana es una trenza. “La flor y los zapatos es estilización del último tiempo”.

Para Valdivieso, el hecho de que los ritmos chaqueños se extiendan por todo el país es significativo, aunque observa que no siempre se guarda fidelidad. “He visto florecer diversidad de ballets y cantantes de música chaqueña, lo triste es que muchos de ellos no saben qué es lo que representa la chacarera o sus derivados”.

Cada sábado, Valdivieso difunde las costumbres y música del Chaco a través de su programa televisivo La Wislla Popular. Hay también programas radiales.

El viernes, el Festival Internacional de Coroico recibirá a chaqueños de tierra adentro, como el Negro Palma, Esther Marisol y Sin Fronteras. Y desde Argentina llegará el Chaqueño Palavecino.

La chacarera cautiva a los paceños

En La Paz, la chacarera era bailada mayormente por los residentes chaqueños, en peñas y encuentros. Su popularización comenzó el año 2000, cuando la Chacarera del Sur ingresó por primera vez en la entrada universitaria, con la carrera de Comunicación Social de la UMSA.

Patricia Castillo, fundadora de la misma y actual presidenta de la fraternidad Changos Charangos, cuenta que inicialmente los jóvenes— todos paceños— se reunían en una casa para sacar los pasos. “Cuando el número de fraternos se incrementó nos pusimos a ensayar a las afueras del Teatro al Aire Libre”. Luego de dos años, por problemas en la directiva, la chacarera se dividió y una parte se organizó para ingresar con la carrera de Economía. “Se llevaron el nombre que era Chacarera del Sur y los que nos quedábamos en Comunicación nos bautizamos bajo el nombre de Changos Charangos”.

Según Castillo, el 2003 surgieron nuevas chacareras. “Apareció una nueva fraternidad que era de la carrera de Derecho y que es dirigida por los residentes chaqueños, otra salió con la carrera de Artes y es dirigida por el bailarín Daniel Chocala. Más adelante apareció la chacarera de Agronomía”.

Otros ritmos chaqueños que estas fraternidades bailan son el gato y el escondido.

Monday, January 08, 2007

Nos Encanto La Paz Bolivia; una Linda Ciudad y un Exotico Pais!




























Bolivia has been one of the highlights against all expectations because we were just expecting it to be a poor, run down place without much to offer. La Paz (the capital) is bizzarre, most people make their living selling things on the street. You wouldn´t believe the way the old women look here. They wear about ten dresses on top of each other giving them the appearance of a walking ball! They have these thick wooly socks, waist length plaits, and an impossibly small bowler hat perched on top of their heads. Their faces look like they are made of polished mahogany or tanned leather and are more wrinkled than you would imagine possible. I can see why they called the indians red indians because they really are kind of redish brown.

La paz is the only capital city we´ve ever seen where there is nobody even remotely scary or shifty looking. Not one scumbag (just like Dublin!!!). It´s a very poor, ramshakle, crowded city but nobody shows any interest in robbing you! The people are lovely and friendly. They´re like rural Irish people in the old days (the days when people still had the time to lean on a pitch fork and watch the world go by!) The city is all steep streets with little shops, shacks & kiosks where people sell things and repair things. It´s like going back in time about 150 years! It´s in a basin (an extinct volcano) and is surrounded by snow capped mountains. This area is called the altiplano (highlands) and the people here are very different looking to the ones in the amazon lowlands who are much better looking altogether. LA Paz is a city that grows on you more and more. Spent about 5 days there then flew down to a charming little village called Rrurunabaque, the launching point for a trip into the Bolivian Amazon. Flew from a military airport in La Paz. We needed a cash point when we were in the airport but it was too small so we asked some air force guys if there would be one in the airport in Rurrunabaque and they just cracked up laughing. We found out why when we landed-the "airport" was a strip of grass cleared in the jungle! The flight over the Amazon was incredible, the river is ENORMOUS! Even from a plane it stretches as far
...where shoot out scene from Butch Cassidy & the Sundance Kid was filmed...as the eye can see in both directions. The forest is so thick that from above it looks like never ending broccolli! The only exception is the nice neat empty squares where the naughty human beings have been at work with their chainsaws!

Went on a three day guided trip up the river into the pampas. Saw amazing wildlife - crocs, alligators, amazing birds (toucans, birds of paradise, eagles, storks, parrots etc) snakes (held an anaconda) swam with pink bottle nosed dolphins, fished for pirahna and caught one - vicious little thing he was!, saw capybaras (worlds largest rodents - they're about as large as a big pig). Took a night trip along the river to see crocodile eyes in the light of a torch. The huts where we stayed had an alligator that used to hang around on the banks and in the water. One day we got a bit brave/stupid and pissed him off by pulling his tail. He wasn´t a happy camper. More of a snappy camper!

Scenery was stunning. On the last night there was an almighty storm signalling the start of the rain season. It was terrifying! Our hut on the river bank had no windows so there was no sound insulation. The noise was unbelievable. The thunder didn't just bang, it roared and growled for a long time and then exploded. It was like the world was about to end. We never seen such heavy rain. About a foot of rainfall in a few hours. All along the banks of the amazon there are burned trees that have been struck by lightning. We didn't know if we'd be able to leave cos our little dugout canoe kept filling up with water and looked like it might sink!

Back to La paz then to fly to Chile. Bolivia has been one of the highlights against all expectations because we were just expecting it to be a poor, run down place without much to offer. La Paz (the capital) is bizzarre, a hilly, bustling, friendly, safe, cheap and rundown place where most people make their living selling things on the street. The old women on the street look bizzarre. They wear about ten dresses on top of each other giving them the appearance of a walking ball! They have these thick wooly socks, waist length plaits, and an impossibly small bowler hat perched on top of their heads. Their faces look like they are made of polished mahogany or tanned leather and are more wrinkled than you would imagine possible. I can see why they called the indians red indians because they really are kind of redish brown.

La paz is the only capital city we have ever seen where there is nobody even remotely scary or shifty looking. It´s unbelievable - a very poor, crowded city with nobody showing any interest in robbing you! The people are lovely and friendly. Theyé like rural Irish people in the old days (before we all became Nouveau Riche!). The city is all steep streets with little shops, shacks & kiosks where people sell things and repair things. It´s like going back in time about 150 years! It´s in a basin (an extinct volcano) and is surrounded by snow capped mountains. This area is called the altiplano (highlands) and the people here are very distinctive because the high altitude has given them short limbs. The altitude causes you to be out of breath after just climbing a few stairs. It´s like being a geriatric who smokes 60 fags a day!

Este Journal Extraido de:
http://www.travelblog.org/South-America/Bolivia/blog-111585.html

Tambien visite:
http://www.travelblog.org/South-America/Bolivia/La-Paz/blog-103928.html

Saturday, September 23, 2006

Conozca Sucre Clima, Danza y Su Historia







Tarabuco promocionará la festividad del Pujllay
Sucre, Con el objetivo de promocionar los atractivos turísticos de Tarabuco, el Gobierno Municipal ha iniciado la elaboración con su Plan de Desarrollo Turístico para que sea incorporado en el Programa de Operaciones Anuales 2007 y en el Plan de Desarrollo Municipal para los próximos cinco años.
La vestimenta y la música, la fiesta del Pujllay y la Batalla de Jumbate son los atractivos más visitados del municipio, sin embargo existen muchos más que deben ser incorporados es este plan, aseguró el concejal, René Rosales.
Este plan se construye con el apoyo de Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem) y la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (Amdech) y se pretende concluir hasta fines de noviembre.
Por primera vez el Municipio de Tarabuco elaborará un plan estratégico de turismo, demandado por las autoridades y dirigentes de esta región.
A decir de Rosales, esta planificación definirá claramente con qué proyectos de turismo puede acompañar el Gobierno Municipal y cuáles los beneficios y actores.
Actualmente, el municipio recibe cada domingo a un centenar de visitantes, entre turistas extranjeros y nacionales, sin embargo, afirma que “no queremos que vengan, saquen fotos a nuestros hermanos campesinos, compren algunos textiles y se vayan”.
Lo primero que sugiere el municipio para la elaboración de este plan es normar con cada uno de los operadores de turismo nacional e internacional para definir cuanto ingresa y cuanto debe quedarse en el municipio.
Otra de las fortalezas que tendrá esta estrategia, confirmó el concejal, será que permitirá la participación activa de los dirigentes y organizaciones sociales del municipio, fundamentalmente para la inscripción de ideas de proyecto en este tema turístico.
Tarabuco no cuenta con un inventario de sus atractivos turísticos, a pesar de esto, la fiesta del Pujllay, que se realiza en la tercera semana de marzo, es una de las más visitadas del país.
Rosales enfatizó que además del Pujllay, este municipio posee otras características como la cultura Ayarichi, el ecoturismo, la fiesta de navidad, las sendas prehispánicas, la cerámica y un calendario festivo que sólo es conocido por los pobladores de la región.

Sucre Historical Perspective
Perspectiva Historica de Sucre La Ciudad de los 4 Nombres:

The city of La Plata was founded by Pedro de Anzures, Marques de Campo Redondo, on November 30th, 1538. Its foundation was a result of mining activities overseen by Gonzalo Pizarro, who was interested in exploring the Eastern highland region of the Andean Cordillera. In 1559, Spanish king Felipe II commanded the foundation of the Audiencia de Charcas, with its headquarters in the city of La Plata with the purpose of administering the eastern territories. The Audiencia held judicial authority and executive powers and presided over the regions of what is now Paraguay, south-eastern Peru, northern Chile and Argentina, and most of Bolivia. On 1609, the city received an archbishopric, and granted it theological autonomy. That, along with the establishment of the University of San Xavier in 1624. During the 17th century, La Plata served as a legal, religious, and cultural center of the Spanish eastern territories. The first cry of Independence in the Americas took place in the city of La Plata May 25th, 1809. On August 6th, 1825 independence was declared and a new republic was born under the name Bolivia after its liberator Simón Bolivar. On August 11th, the name of the city of La Plata was changed to Sucre in honor of Mariscal Antonio Jose de Sucre, who along with Bolivar, fought for independence from Spanish rule.

The city of Sucre is also known as the City of Four Names, being those names La Plata, Charcas, Ciudad Blanca (White City), and Sucre. On December 13, 1991 UNESCO declared the Historic City of Sucre a "World Heritage Site" in recognition of its rich history and its wealth of colonial architecture.

By November 1996, Sucre had 157,775 inhabitants.

Climate
The city of Sucre is located at an altitude of 2,790 m above sea level. Its weather is mild and pleasant around 20 degrees Celsius (68 to 80 Fahrenheit all round year.)

Main Attractions

Casa de la Libertad: House located on the main plaza, where the declaration of independence of Bolivia was signed on august 6th, 1825. Portraits of presidents, military decorations, and documents are displayed.
Palacio de la Glorieta: Formerly an outstanding palace owned by the wealthy entrepreneur Don Francisco de Argandoña, it now serves as a military school.
Museo de la Recoleta: Established by the Franciscan Order in the early 16th century, this placed served as a convent, barracks, prison, and museum. Displays anonymous paintings from the 16th to 20th centuries.
Universidad Mayor de San Francisco Xavier: Founded on March 27th, 1624 by Padre Juan de Frías Herrán.
Biblioteca Nacional de Bolivia: Archivo Nacional. Contains documents of the Audiencia de Charcas and those of the republic. Includes documents from the XVI to the XX centuries.
Museo de Charcas: Displays paintings by Melchor Perez de Holguín as well as furniture handcrafted by native Indians.
Museo del Arte Moderno: Displays works of modern Bolivian painting and sculptures.
Museo Textil Etnográfico: Features art exhibitions, and art workshops.
Museo Antropológico: Displays skulls, pottery, mummies, and textiles from the eastern tribes of Bolivia.
Dinosaur Marks : Located 10 Km, north of the city of Sucre, this place depicts dinosaur footprints as wells as prehistoric plant and animal fossils.
Churches: The Cathedral, San Francisco, La Merced, San Miguel, Santa Mónica, San Lázaro, Santo Domingo.

Interesting Web Site to Visit:

http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=566

http://www.hamsucre.gov.bo/

Saturday, August 26, 2006

Conzca Quime, Su Historia, y El Tata Santiago












En esta localidad paceña, en la frontera con Oruro, estuvieron prisioneros soldados paraguayos, se vivió el auge de la actividad minera y radicaron curiosos personajes.

Texto: Jorge Soruco
Fotos: Miguel Carrasco

La música y el color de los bailarines contrastan con una destartalada casa en cuyo patio central se realiza una de las tantas fiestas dedicadas al Tata Santiago. Alrededor de la pista de baile, los pilares de madera de eucalipto sostienen los restos casi abandonados de la que fue otrora una de las viviendas más importantes de Quime. Hoy es simplemente un salón de fiestas.
Pocos de quienes festejan son conscientes de que ese mismo lugar sirvió hace 72 años de prisión para oficiales navales paraguayos capturados durante la Guerra del Chaco. Pese a la conflagración bélica, los militares recibieron un buen trato por parte del entonces diputado por Inquisivi Teodomiro Urquiola, quien era, además, el propietario de la extraña casa-prisión.
Para hacer más llevadera la estadía de los prisioneros, Urquiola solicitó autorización para que los soldados pudieran realizar algún trabajo que les permitiera distraerse. La labor consistió en la construcción de tres kilómetros de la ruta entre Quime e Inquisivi, capital de la provincia con ese mismo nombre.
Cuando las hostilidades terminaron, los oficiales paraguayos, utilizando sus conocimientos navales, construyeron un barco a escala y se lo entregaron de recuerdo a Rubén Urquiola, hijo de don Teodomiro, que en ese entonces tenía dos años.
Un aire al siglo XIX
La embarcación a escala reposa actualmente en el comedor de la casa familiar de los Urquiola. Esta construcción, de 1930, es una de las más modernas de la población y su diseño se inspira en los chalets suizos.
Quime, por su parte, se encuentra en medio de altos cerros verdes, formando un paisaje muy parecido al que hay en los Yungas.
Los vecinos admiten que no se conoce exactamente la fecha de su fundación, pero sí la de creación del cantón Quime: el 13 de octubre de 1887. Éste está ubicado al este de la población, a pocos pasos de un puente que conectaba con el camino hacia las minas.
En ese lugar se levanta la plaza de la Fundación, cuyos alrededores corresponden a la parte más antigua del pueblo, que exhibe calles empinadas y un aire que recuerda al siglo XIX. Las viviendas presentan un frontis liso, de formas cuadradas. Destacan sobremanera los enormes portones de madera. Y, por dentro, no falta nunca un patio central de estilo español, alrededor del que se distribuyen las habitaciones.
Entre todas, la vía más conocida es la de las Siete Esquinas, llamada así por la cantidad de callejones y tugurios que la atraviesan. Allá una casa con puertas de color celeste permite la entrada al lugar de nacimiento de Mirko y Yerko Fuentes, miembros de los famosos K\'achas.
Desde el patio central de la vivienda, se aprecia en el exterior una enorme piedra, en la que se resguardaban antaño quienes estaban de paso por Quime. Precisamente, el nombre del pueblo viene del vocablo aymara quemirasañani, que significa lugar de descanso.
Con todo, la roca no siempre servía de mucho, pues el mal tiempo asola a menudo a la población.
La fiesta del Tata Santiago
El invierno en Quime es frío, con vientos que hacen inútil la protección de la ropa. Por las noches, los pobladores salen envueltos en sus chamarras, sus chalinas y sus gorros. Y, cuando la fiesta del Tata Santiago llega a Quime, la semana del 15 de julio, los parroquianos se reúnen en la plaza principal para compartir el calor con un caliente té con té o un sabroso sucumbé.
Frente a ella, se yergue la iglesia del apóstol Santiago, patrono de Quime. Esbelta y espigada, es el edificio más alto del pueblo. La fachada de piedra disimula el tamaño de su interior y en él es donde descansan Santiago y su caballo.
Cada 14 de julio, los fieles del apóstol recorren en procesión parte de la ciudad. Portan velas y flores como ofrenda al santo, mientras el sacerdote le pide a Dios bendiciones para las familias del pueblo.
Ser pasante de la fiesta del Tata Santiago es una de las más grandes distinciones de Quime. Hasta hace algunos años, incluso, uno de los requisitos para que los pobladores le aceptaran a uno como postulante a la Alcaldía u otro cargo público era necesario haber sido pasante alguna vez de la fiesta.
Pero esto no resulta nada barato. Para comenzar, uno tiene que ser vecino de Quime. Por otro lado, se gasta una media de unos 20.000 dólares americanos, dinero que se invierte en los trajes de las diferentes fraternidades de bailarines —una de diablada, dos de morenada y una de caporales—, las bebidas, la comida, los fuegos artificiales y otros detalles.
Un reloj de los de antes
Testigo infaltable de las celebraciones, entretanto, se alza siempre la torre del reloj, cuyo mecanismo fue instalado en 1921, cuando se terminó de construir el templo. Funciona en base a cuerda, ruedas y contrapesos y es uno de los dos sobrevivientes de este tipo en el país, siendo el otro el de la plaza de la población potosina de Uyuni. El equipo está en excelentes condiciones y el único percance que ha sufrido fue el hurto del contenido de los contrapesos, que hasta hace muy poco eran de wolfram puro.
Justamente, el wolfram está vinculado desde hace ya varias décadas a Quime. Y es que durante las dos guerras mundiales el tungsteno, el wolfram y el estaño fueron metales codiciados. Por eso, los cerros que rodean a la población, ricos en esos minerales, fueron el recurso que ayudó al desarrollo de la región.
Antes, todo el mundo en Quime se beneficiaba de la minería. Los comerciantes intercambiaban minerales por dinero y diferentes productos de primera necesidad.
La prosperidad de Quime fue tal que los vecinos más viejos cuentan que en 1915 el señor Alciviades Helguero ganó tanto dinero con la explotación del wolfram que con la fortuna adquirida compró un automóvil igual al del Presidente, con chofer permanente.
Pero la población no apreciaba mucho a Helguero debido a su arrogancia. Ésta era tal que un día, estando en Oruro, salió a tomar unos traguitos con sus amigos y ofreció a la señora que les atendía billetes de libras esterlinas para alimentar el fuego y combatir el frío.
La carrera de este peculiar personaje terminó poco después, cuando fue asesinado en su natal Quime por causa de un problema pasional.
Anécdotas aparte, en los alrededores de Quime hay que mencionar que una de las minas más famosas fue la de Caracoles, que a principios del siglo XX fue adquirida por los hermanos Guggeiheim, los reyes del cobre. Éstos, para hacer más eficiente su cadena de producción en Bolivia, organizaron la construcción del camino Eucaliptus-Pacuni, uno de los mejores y más modernos que había en esa época. Y cada uno de los cuatro hermanos alemanes visitaba de manera regular Quime para ir hasta su mina.
Rubén Urquiola, sobre ellos, menciona que es muy posible que el menor se alejara de su casa familiar hacia 1913, poco antes de viajar a Inglaterra y embarcarse en el condenado Titanic, donde pereció.
Hoy, mientras, como antaño aunque en menor medida, la minería es uno de los motores que impulsan el desarrollo de la zona.
El otro, aunque parezca mentira, es el eucalipto. Plantado originalmente como rompevientos, no tardó mucho en ser utilizado para los callapos y soportes de las minas.
¿Por qué? Cuando las tablas hechas con este material ceden por el peso, comienzan a astillarse, originando un gran estrépito y dando tiempo suficiente a los trabajadores a escapar de un derrumbamiento.
Pero también hay familias que viven de la extracción de su aceite, conocido en la industria farmacéutica como eucaliptol, ideal para la fabricación de remedios. Además, se está planificando la instalación de dos plantas de fabricación de papel en base a este árbol. Y es que no sólo de mineral vive el hombre.